Andrés Manjón - Centenario (2023)


 

    “Andrés Manjón: Centenario”, se trata de una obra musical descriptiva, que nos narra la vida de quien fuese el Padre Andrés Manjón, fundador de las escuelas del Ave María en Granada, y que en este año 2023 se conmemora el centenario de su fallecimiento. 

    La obra describe con la música los distintos episodios de la vida de Andrés Manjón, en varias partes claramente diferenciadas. La composición da comienzo con unas campanas con sones triunfales, seguido de unos imperiales sones en los metales a modo de fanfarria, que anuncian el comienzo de la obra. 

     A continuación, aparece la primera sección descriptiva de la obra: es la vida de Andrés Manjón en su tierra, en sus orígenes. Burgalés de nacimiento, se licenció en Derecho en la Universidad de Valladolid, donde ejerció unos años como profesor de Derecho canónico. Además, realizó su cátedra en la Universidad de Salamanca. Por lo tanto, sus comienzos han estado muy ligados a la tierra de Castilla; es por eso, que esta primera sección se desarrolla en forma de marcha cristiana, con cierto carácter medieval y señorial, que nos ambientan en las tierras de Castilla, donde Andrés Manjón pasó la primera parte de su vida. 

    Tras una modulación, aparece la segunda sección de la obra: Andrés llega a la Ciudad de Granada. Manjón se trasladó a Granada para continuar sus estudios en el Seminario del Sacromonte, donde finalmente se ordenaría sacerdote. Es por eso, que podemos presenciar un par de motivos del Himno de Granada de Agustín Lara, que nos trasladan de inmediato a nuestra ciudad. Acto seguido, un ritmo de castañuelas nos sumerge en esta sección, donde se va a desarrollar una especie de zarzuela sobre una cadencia flamenca, todo ello inspirado en obras folclóricas dedicadas a nuestra ciudad, como “Una Noche en Granada” de Cebrián, o las distintas composiciones de Falla y el maestro Faus, que tanto nos han dado. 

    Acto seguido, aparece la tercera sección, de una menor duración, que se inspira en el momento en el que el Padre Manjón se encuentra con un grupo de gitanillos en el Sacromonte, recitando el Ave María, lo que le llevó a iniciar su obra pedagógica con aquellos niños. Es por ello, que esta sección se emplea una música más aflamencada, donde el oboe comienza a “cantar” una saeta al Cristo de los Gitanos, devoción tan ligada al Sacromonte de Granada y a la tradición gitana. 

    Aquel encuentro con los gitanillos motivó a Andrés a fundar las Escuelas del Ave-María, en lo que empleó gran parte de su dinero, y donde desarrolló sus métodos pedagógicos. Parte de estos métodos consistía en melodías musicales que el propio Andrés componía, entre ellos, varios Ave María. Por ello, esta última parte narra el momento en el que Padre Manjón funda las Escuelas del Ave-María, donde se puede escuchar uno de los Ave María que este compuso. Esta melodía sufre una modulación y una pequeña variación de cierto carácter militar, que finalmente desencadena en la Coda Final, con una música más imperial que concluye la obra. 

    La obra fue estrenada el 4 de mayo de 2023, por la Banda Municipal de Granada, bajo la dirección de D. Ángel López Carreño.

Puedes escucharla en el día de su estreno aquí: