Y amaneció en tu Albayzín (2023).

      

“Y amaneció en tu Albayzín”, se trata de una marcha procesional para banda de música de plantilla completa, dedicada a la Santísima Virgen de la Aurora Coronada. La marcha está inspirada en la estampa única que se vivió en la mañana del 12 de octubre del año 2023, mientras la Virgen de la Aurora salía a su barrio del Albayzín en el amanecer, de ahí el título; y en su procesión de regreso a su casa con motivo de la Magna Procesión que tendría lugar en Granada tan solo dos días después.

𝐋𝐀 𝐈𝐍𝐓𝐑𝐎𝐃𝐔𝐂𝐂𝐈𝐎́𝐍

‘𝑨𝒖𝒓𝒐𝒓𝒂’ es siempre sinónimo de alegría y alborozo y más aún en su salida. La introducción de la marcha debía reflejar ese sentimiento y esa alegría interna que corría por las venas de todos los que vivimos aquella mágica salida en el amanecer de la ‘𝑨𝒖𝒓𝒐𝒓𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝑨𝒍𝒃𝒂𝒚𝒛𝒊𝒏 𝑪𝒐𝒓𝒐𝒏𝒂𝒅𝒂’.

Por ello, la marcha comienza con júbilo y con un potente carácter marcial, donde las cornetas son las grandes protagonistas sobre una compleja melodía y armonía que la sustentan, siempre siguiendo un sello propio que ya aparece en composiciones anteriores como “Nieves” (2022) e “Y María Dijo Sí” (2023).

                Tras la introducción, aparece un puente de cuatro compases donde, primero las flautas, y luego los bombardinos y saxos tenores, nos exponen tímidamente el motivo que se va a desarrollar en el tema A de la marcha: el primer “piano”

𝐓𝐄𝐌𝐀 𝐀

El tema A se construye a partir de una simple, pero dulce melodía que nos invita a la calma, a la reflexión y a la contemplación de una estampa que quedó para la historia: El𝑷𝒂𝒍𝒊𝒐 𝑩𝒍𝒂𝒏𝒄𝒐’ bajando ‘𝑫𝒆𝒍 𝑨𝒍𝒃𝒂𝒚𝒛𝒊𝒏 𝒂 𝑮𝒓𝒂𝒏𝒂𝒅𝒂’ con su paso por𝑮𝒓𝒊𝒇𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝑺𝒂𝒏 𝑱𝒐𝒔𝒆́’ estampa única e irrepetible donde solo el tintineo de las bambalinas se atrevía a romper el silencio mientras los primeros rayos de sol iluminaban su rostro. La melodía se repite con más fuerza y energía: ‘𝑳𝒍𝒆𝒈𝒂 𝒍𝒂 𝑨𝒖𝒓𝒐𝒓𝒂’ a Granada, que, junto a la Virgen de los Dolores y la Virgen de la Esperanza, convirtieron Plaza Nueva en una oda mariana granadina.

                Musicalmente, esta sección se subdivide en dos pasajes de ocho compases cada uno: los ocho primeros en “piano”, cuya melodía se reexpone nuevamente en “forte” con la adición del contrapunto en los ocho siguientes. La armonía de aparente sencillez combina algunas dominantes secundarias junto con acordes del homónimo menor, que embellecen algo más la melodía a la que sirven de andamiaje.

                Una vez transcurrido el tema A, y como transición hacía el tema B, nos sorprende un piano súbito junto con una leve aparición del triángulo, que nos viene anunciando algo grande:

El ‘𝑳𝒖𝒄𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆𝒍 𝑨𝒍𝒃𝒂𝒚𝒛𝒊𝒏’ ya espera en la Catedral, escoltada por el Señor de la Lanzada y el señor de los FAVORES la llegada del 34 ENC.

𝐓𝐄𝐌𝐀 𝐁: 𝐄𝐋 𝐅𝐔𝐄𝐑𝐓𝐄 𝐃𝐄 𝐌𝐄𝐓𝐀𝐋𝐄𝐒

El fuerte de metales aparece de sorpresa, enérgico y potente donde la música nos recuerda la salida de la Catedral de la ‘𝑷𝒂𝒕𝒓𝒐𝒏𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝑨𝒍𝒃𝒂𝒚𝒛𝒊𝒏’. Como si de un Jueves Santo en la salida de San Miguel Bajo se tratase, apenas los ciriales asomaban por Pasiegas ya se daban los primeros: “Aurora, Guapa, Guapa y Guapa”. Granada entera se volcó con la madre ‘𝑯𝒂𝒍𝒄𝒐𝒏𝒆𝒓𝒂’ en aquella extraordinaria jornada. Con la música intento recordar este precioso momento y para ello, combiné la potencia de los metales, la presencia de cajas chinas, y, sobre todo los cascabeles y campanillas buscando un resultado explosivo y asombroso.

𝐓𝐄𝐌𝐀 𝐀❜ (𝐫𝐞𝐞𝐱𝐩𝐨𝐬𝐢𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞𝐥 𝐭𝐞𝐦𝐚 𝐀 𝐜𝐨𝐧 𝐯𝐚𝐫𝐢𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬)

                Con la ‘𝑽𝒊𝒓𝒈𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑨𝒖𝒓𝒐𝒓𝒂 𝑪𝒐𝒓𝒐𝒏𝒂𝒅𝒂’ ya en las calles de Granada y tras la alegría vivida, volvemos a escuchar el tema A de la marcha, pero esta vez, con un punto más de intensidad y júbilo si cabe, con la presencia de las cornetas y un ritmo más acentuado y progresivo en la percusión, que nos recuerda el discurrir por la carrera oficial de la magna. Finalmente, una potente cadencia plagal, nos conduce al trío final, ya en Fa Mayor. 

𝐓𝐑𝐈́𝐎 𝐅𝐈𝐍𝐀𝐋

                Tras la tormenta, siempre llega la calma. Y es que, tras la emoción vivida con la salida de la ‘𝑨𝒖𝒓𝒐𝒓𝒂 𝑪𝒐𝒓𝒐𝒏𝒂𝒅𝒂’ a nuestras calles, siempre llega el momento de rezarle, contemplarla en silencio, e incluso, si el alma te lo pide, trasladarte ‘𝑬𝒏 𝒆𝒍 𝒄𝒊𝒆𝒍𝒐 𝒅𝒆 𝒕𝒖𝒔 𝒐𝒋𝒐𝒔’, desahogarte con ella, emocionarte y regalarle tus lágrimas. Entonces se detuvo el tiempo y solo estamos Ella y yo, y entendí que un solo de saxo alto debía reflejar este sentimiento que toda persona debe buscar con ‘𝑵𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝑨𝒖𝒓𝒐𝒓𝒂’.

                No exagero si digo que escuchar el solo por primera vez ha sido de mis experiencias mas bonitas y satisfactorias como aficionado a este mundo de la composición de marchas. Fue la primera vez que conseguí emocionarme y erizarme el pelo con algo que era de mi puño y letra. La primera vez. Quien me conoce sabe lo autoexigente que soy, y que nunca estoy 100% conforme con lo que hago. Pero en este caos, por primera vez, no es así. Por suerte, tuvo mucho que ver que los primeros esbozos del solo los hiciese apenas 72 horas después de haber vivido en primera persona lo que fue la Magna con la Aurora. Ir tocando tras ese palio siempre es especial, pero lo de aquel 14 de octubre creo que jamás lo superaré. Y es que Ella siempre te lo pone todo fácil.

                Llevaba tanto guardado en mi corazón, en mi retina, en mi alma que era inevitable no exprimir todo eso en mi piano y en mi papel pautado. Pocos retoques y detalles que pulir hicieron falta en esta sección de la marcha, con la que todavía sigo soñando con aquel día y aquellos sentimientos cada vez que la interpreto. Y más aún si mi querido Juanlu lo interpreta como los mismísimos dioses. Cómo se nota el cariño que le pones a cada nota, amigo.

𝐋𝐎𝐒 𝐄𝐍𝐂𝐔𝐄𝐍𝐓𝐑𝐎𝐒 𝐃𝐄 𝐋𝐀 𝐀𝐔𝐑𝐎𝐑𝐀

                Una vez pasada la sección más profunda y emotiva de la marcha, la Aurora siguió su transcurrir por Granada para buscar su anhelado Albayzín. Todavía había tiempo para las sorpresas y esto no falló. La ‘𝑹𝒆𝒊𝒏𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝑨𝒍𝒃𝒂𝒚𝒛𝒊𝒏’ se presentaba en Mariana Pineda donde sin quererlo, Jesús de la Paciencia, en su regreso a casa daba lugar al primer encuentro de la jornada. Sorprendidos y avanzando por San Matías, Nuestro padre Jesús de las Tres Caídas esperó para encontrarse con su vecina Albayzinera esta vez en su barrio del Realejo. Y cuando ya parecía que no podía superarse todo lo vivido, Plaza Nueva y todos los presentes, fuimos testigos del encuentro de la Virgen del Sacromonte y la Virgen de la Aurora con “GRANADA” de Agustín Lara, nuestro himno, que nos hizo vivir “EL MOMENTO” antes de que cada advocación se despidiera de la ciudad para entrar en sus respectivos barrios. 

                Por ello, en esta sección, la música se torna algo más alegre y picaresca, usando como principal motivo la melodía del solo de saxo que va sufriendo variaciones, y con una ligera aportación de las maderas en “staccato” y de campanillas, que reflejan la espontaneidad de aquellos encuentros. La melodía acaba resolviendo como una especie de saeta, en honor a este encuentro con “La Gitana” antes de que la virgen que fue𝑪𝒐𝒓𝒐𝒏𝒂𝒅𝒂 𝒑𝒐𝒓 𝒕𝒖 𝑨𝒍𝒃𝒂𝒚𝒛𝒊𝒏’ entrase en su barrio. 

𝐀𝐋𝐁𝐀𝐘𝐙𝐈́𝐍 𝐄𝐒 𝐀𝐔𝐑𝐎𝐑𝐀

                Albayzín es Aurora y Aurora es Albayzín tanto que ‘𝑬𝒍 𝑨𝒍𝒃𝒂𝒚𝒛𝒊𝒏 𝒕𝒆 𝒄𝒐𝒓𝒐𝒏𝒂’ nos traslada al barrio del que eres su Patrona y por el que fuiste coronada. Encarar Cárcel Alta y aparecer en San Gregorio es síntoma de que ‘𝑨𝒉𝒊 𝒗𝒊𝒆𝒏𝒆 𝑪𝒐𝒓𝒐𝒏𝒂𝒅𝒂’ nuestra Virgen por el empedrado del barrio más bonito de Granada. La música explota de alegría, emoción y fervor mientras su gente no para de gritarle “Guapa, Guapa y Guapa”. La virgen avanza como si flotase entre el mar de gente que en ningún momento se ha despegado de Ella. 

                Este fervor de puro barrio, de puro Albayzín y del trabajo de los𝑪𝒐𝒔𝒕𝒂𝒍𝒆𝒓𝒐𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝑨𝒖𝒓𝒐𝒓𝒂en el regreso es lo que trata de decirnos la música en esta sección, donde se emplea la melancólica y dulce melodía del solo de saxo, ya en “tutti” con el resto de los instrumentos, y con la presencia indiscutible de cornetas que siempre acompañan en los momentos más enérgicos de la obra.

                La “coda” final de la marcha, de cuatro compases, irrumpe de nuevo con unos cascabeles, y nos recuerda esa impresionante pétala que vivimos en San José, así como ese regreso único que nadie quería que terminase, pues lo que se estaba viviendo aquella noche de octubre, difícilmente podremos volver a repetirlo.

                En definitiva, ‘𝐘 𝐚𝐦𝐚𝐧𝐞𝐜𝐢𝐨́ 𝐞𝐧 𝐭𝐮 𝐀𝐥𝐛𝐚𝐲𝐳𝐢𝐧’ es una obra descriptiva de las experiencias personales vividas en todos esos momentos de aquel inolvidable mes de octubre que nos acercó más aún la ‘𝑺𝒆𝒎𝒂𝒏𝒂 𝑺𝒂𝒏𝒕𝒂 𝒆𝒏 𝑮𝒓𝒂𝒏𝒂𝒅𝒂’ y sus momentos.

                Muchas gracias de corazón por la acogida que está teniendo la marcha. Espero con esta descripción haberos acercado un poco más a Granada, al Albayzín y al bendito rostro de la Virgen de la Aurora.

                Y gracias de corazón a: Antonio Orantes (@lalocuracofrade), Alberto Ortega (@aortegafoto), Luis Javier Quesada (@faroldguíagrana), Fernando Sánchez (@granadaespasion), Celia Jorge (@celiajg_), por vuestro cariño predisposición y cesión de las imágenes que hemos podido ver en este vídeo. 

    Puedes escuchar la marcha completa en el día a través del siguiente enlace: